El sector energético se encuentra en medio de una transformación sin precedentes. La creciente penetración de las energías renovables, la volatilidad de los precios y la transición hacia un modelo de mercado más dinámico, con liquidaciones cada 15 minutos a partir de 2025, presentan desafíos y oportunidades complejas para las empresas comercializadoras, distribuidoras y asesorías energéticas.
En este nuevo paradigma, la capacidad de procesar ingentes volúmenes de datos en tiempo real y tomar decisiones estratégicas con agilidad se ha convertido en un factor crítico para la competitividad y la supervivencia.
Es aquí donde la Inteligencia Artificial (IA) emerge como la tecnología habilitadora clave, capaz de transformar la incertidumbre en una ventaja competitiva. Lejos de ser un concepto futurista, la IA ofrece hoy soluciones tangibles para optimizar operativas, gestionar riesgos y maximizar la rentabilidad.
Este artículo explora cómo la aplicación de la IA, desde los procesos de contratación hasta específicamente en la predicción de la demanda y la optimización de las compras de energía, está revolucionando la gestión en el mercado eléctrico.
Un Desafío de Datos y Volatilidad
La estructura tradicional del mercado eléctrico, caracterizada por una generación predecible y centralizada, está dando paso a un sistema descentralizado y variable. La intermitencia de fuentes como la solar y la eólica, que en 2024 ya supusieron más del 56% del mix eléctrico español, introduce un nivel de incertidumbre que los modelos de gestión tradicionales no pueden manejar con eficacia.
Este desafío se ve agravado por la ingente cantidad de datos generados por contadores inteligentes, sensores de red (IoT), previsiones meteorológicas y los propios mercados mayoristas (OMIE, MEFF). Gestionar esta avalancha de información para extraer valor requiere de herramientas que superen las capacidades del análisis humano o de los sistemas de software convencionales.
«La digitalización puede mejorar la eficiencia de los sistemas energéticos hasta en un 30%, reduciendo costos operativos y disminuyendo el impacto ambiental.»
Agencia Internacional de Energía (IEA)
De la Estimación a la Predicción Precisa
Una de las aplicaciones más impactantes de la IA en el sector es la predicción de la demanda energética. Las comercializadoras necesitan prever con la máxima exactitud cuánta energía consumirán sus clientes para poder comprarla en el mercado mayorista. Los errores en esta previsión, conocidos como desvíos, conllevan importantes penalizaciones económicas que erosionan los márgenes de beneficio.
Los algoritmos de Machine Learning, son capaces de analizar patrones complejos a partir de múltiples variables para generar pronósticos de una precisión inalcanzable para los métodos estadísticos tradicionales.
La implementación de un sistema de previsión basado en IA permite a las comercializadoras reducir drásticamente los costes por desvíos, optimizar la planificación de sus carteras y ofrecer precios más competitivos a sus clientes finales.
Pero este no es el único momento en la operativa del sector donde se está implementando la IA, en el propio proceso de contratación donde se tienen que tomar decisiones en cualquier momento y situación, la inteligencia artificial en el mercado eléctrico está facilitando y solucionando muchos de estos problemas.
Por supuesto la encontraremos también en los procesos típicos de atención al cliente, scoring financiero, etc, pero eso es algo bastante más común al resto de sectores, no solo al energético.

Optimización de Estrategias
Una vez que se dispone de la información la inteligencia artificial puede realizar una previsión fiable, en gran parte de los siguientes escenarios:
- Optimización del mix de compra: Determinar la proporción ideal de energía a comprar en el mercado a plazo para cubrir la demanda base y qué parte dejar para el mercado diario, minimizando la exposición al riesgo de la volatilidad.
- Timing de compra en mercados intradiarios: Aprovechar las fluctuaciones de precios a lo largo del día para comprar energía a un coste menor o vender excedentes.
- Análisis de sentimiento del mercado: Incorporar noticias y eventos del sector para predecir movimientos de precios.
- Contratación automatizada: Revisa y firma contratos automáticamente a cualquier hora del día en cualquier día, evitando además errores que a cualquier humano se le pasaría pero a una inteligencia artificial en el mercado eléctrico no.
- Automatiza respuestas comunes: Una inteligencia artificial es capaz de mantener una conversación en el idioma del cliente y contestar correctamente a todas sus preguntas o dudas.
- Scoring financiero: Una de las principales problemáticas en el sector son la cantidad de impagos que hay, ya que la comercializadora es la única gran perjudicada por ellos, la capacidad de decidir si un cliente (sobre todo en empresas) es capaz de pagar la factura sobre la que está intentando contratar pasa a ser vital.
El Rol del Software a Medida
Si bien existen herramientas de software en el mercado, la máxima eficacia de la IA se consigue a través de soluciones de software a medida. Cada empresa energética tiene una cartera de clientes, una aversión al riesgo y unos sistemas de gestión (ERP, CRM) únicos.
Un desarrollo a medida permite:
- Integración total: Conectar los modelos de IA con los sistemas existentes de facturación, contratación y gestión de clientes para un flujo de datos sin fisuras.
- Personalización de algoritmos: Entrenar y ajustar los modelos con los datos específicos de la empresa, adaptándolos a su perfil de riesgo y estrategia comercial.
- Escalabilidad y flexibilidad: Construir una plataforma que pueda crecer y adaptarse a medida que el mercado evoluciona y surgen nuevas necesidades.
La Inteligencia Artificial no es una opción, sino una necesidad estratégica para las empresas que deseen liderar el sector energético del futuro. La capacidad de predecir la demanda con precisión y optimizar las estrategias de compra de energía son las dos palancas fundamentales que la IA ofrece para navegar la complejidad del mercado actual, reducir costes y ofrecer un servicio más competitivo.
Las comercializadoras, distribuidoras y asesorías que inviertan en la implementación de soluciones de software inteligentes y a medida no solo sobrevivirán a la transición energética, sino que prosperarán, convirtiendo los datos en su activo más valioso y la volatilidad en su mayor oportunidad.